Site icon Qué pasa en San Juan ??

LA DOBLE PRESIÓN DEL NARCOTRÁFICO EN CUYO: MICROTRÁFICO Y CONTRABANDO CORDILLERANO

Por Hernán Kovacevich, abogado penalista, periodista, titular de la cátedra de Derecho Penal de la Universidad del Gran Rosario y ex investigador federal

Por Hernán Kovacevich, abogado penalista, periodista, titular de la cátedra de Derecho Penal de la Universidad del Gran Rosario y ex investigador federal

En los últimos meses procedí a interesarme e investigar, como abogado penalista, periodista y ex investigador de una fuerza federal, la situación del narcotráfico y el narcomenudeo en la región de Cuyo. Mi recorrido por Mendoza, San Juan y los pasos cordilleranos hacia Chile me permitió observar cómo conviven dos realidades: el microtráfico barrial que se expande en las ciudades y el contrabando transnacional que atraviesa la cordillera.

Mendoza: operativos semanales y un debate que no avanza

En barrios de Godoy Cruz y Guaymallén, según la información recabada en numerosos portales de la zona, la policía provincial secuestra de manera frecuente bochitas de cocaína, marihuana fraccionada, balanzas y celulares. Estos hallazgos demuestran que el negocio ilícito está en auge.

Los kioscos de droga se multiplican y, sin embargo, todas las causas terminan en la Justicia Federal, que ya se encuentra saturada con investigaciones de gran complejidad. “La policía local hace los procedimientos, pero después todo depende de la Justicia Federal”, me repitieron varios entrevistados.

El problema es claro: la justicia federal está abarrotada de causas y cuenta con poco personal. Sería altamente positivo que las provincias pudieran crear fiscalías específicas de narcomenudeo, que permitan investigar este tipo de delitos, dar respuestas más rápidas a los vecinos y ampliar la cobertura territorial, mucho más allá de lo que puede abarcar un único juzgado federal. Ese cuello de botella refleja la falta de adhesión a la Ley de desfederalización del microtráfico.

En 2025, se presentó un proyecto en la Legislatura mendocina, pero el Ejecutivo provincial lo frenó argumentando limitaciones en recursos humanos y en la capacidad del sistema penitenciario. Mientras tanto, la Ruta Nacional 7 se consolidó como un corredor clave: allí Gendarmería intercepta vehículos particulares, colectivos y tours de compras con droga oculta en dobles fondos.

San Juan: denuncias duplicadas y rutas calientes

En San Juan, las denuncias anónimas por venta de drogas se duplicaron en 2024. Según numerosos portales periodísticos de la zona, en Rawson y Chimbas abundan las quejas de vecinos sobre kioscos en cada barrio, lo que naturaliza un mercado que crece en silencio.

El Departamento de Drogas Ilegales y las fuerzas federales realizan operativos frecuentes. En la Ruta 40, Gendarmería descubrió cocaína dentro de parlantes transportados en un colectivo interurbano. Un investigador me explicó: “Son mulas que mueven pequeñas cargas para abastecer la plaza local”.

Aunque se evaluó incorporar el narcomenudeo al sistema de Flagrancia, la falta de adhesión a la desfederalización mantiene las causas bajo órbita federal.

La cordillera: un corredor bioceánico bajo vigilancia

El Paso Cristo Redentor–Los Libertadores es el principal cruce terrestre entre Argentina y Chile. Allí comprobé la magnitud del movimiento de personas y cargas, que lo convierte en un punto vulnerable. Del lado chileno, la Aduana detectó cargamentos de ketamina y cocaína en dobles fondos, lo que obliga a reforzar los controles en Mendoza.

Más al norte, en San Juan, el Paso de Agua Negra movilizó más de 64.000 personas en la última temporada. Sin embargo, aun en los meses en que permanece cerrado, los traficantes no se detienen: buscan pasos alternativos para cruzar la cordillera y evitar ser detectados por las fuerzas de seguridad. Las modalidades son recurrentes: mulas con droga adherida al cuerpo, camiones con cargas mixtas y un crecimiento en la circulación de drogas sintéticas.

Lo que confirmé

Mi investigación me permitió confirmar que la discusión política sigue estancada. Ni Mendoza ni San Juan han adherido a la desfederalización, lo que mantiene al fuero federal con un exceso de causas menores.

Sería altamente positivo que se avanzara en esa adhesión, prevista en el artículo 34 de la Ley 23.737, como ya lo hicieron otras provincias y ciudades. El caso más reciente es Santa Fe, donde particularmente en Rosario la medida permitió disminuir de manera considerable la venta al menudeo y el derrumbe de bunkers.

Mientras tanto, la lucha contra el narcotráfico en Cuyo se sostiene en el trabajo diario de policías, gendarmes y fiscales, que intentan frenar un negocio que se mueve en dos direcciones: desde los kioscos barriales hasta los cruces internacionales más transitados de Sudamérica.

COMPÁRTELOS EN TUS REDES SOCIALES
Exit mobile version